Los alineamientos de Carnac son uno de los conjuntos monumentales de megalitos (=grandes piedras) más curiosos del mundo. Son unos 3000 monolitos que fueron erigidos hace unos 6000 años.
Como no podía ser de otro modo, las palabras menhir (men=piedra, hir=erguida), dolmen (dol=mesa men=piedra) y cromlech (com=curvo,y lech=piedra) son bretonas.
Según una leyenda, los menhires indicaban un cementerio galo. Si el muerto era rico se colocaba una piedra grande, si era pobre, una piedra pequeña.
Según otra leyenda, San Cornély, que fue Papa en el siglo III, estaba siendo perseguido por soldados paganos y al llegar al mar y no encontrar por donde seguir, se dio la vuelta y convirtió a todos los soldados en piedras.
También se asocia este enclave al culto del buey como principio masculino de la fertilidad, ya que en la piedra de cubierta del dolmen de Gavrinis está esculpido un buey de largos cuernos.
Hay muchísimas otras historias que hablan de tesoros o secretos escondidos a los pies de las piedras o que las identifican con seres humanos petrificados.
Las primeras teorías seudocientíficas atribuyen los alineamientos a los celtas y los identifican con templos, pero, según las últimas teorías, los constructores de estos megalitos son pueblos de la época Neolítica (5000 a 3000 a.C.), con la suficiente organización y el suficiente número de personas para poder levantarlas.
En 1990 se lleva a cabo un programa de mantenimiento y conservación, en respuesta al incremento de las visitas al enclave que hizo que la estabilidad de las piedras disminuyera.
Nosotros visitamos los alineamientos de Ménec (4000 a 3800 a.C.) y lo cierto es que la explanada es impresionante. Son 1169 menhires a lo largo de 950 metros, con una orientación general norte-este-sur-oeste, ordenados en 11 hileras.
El menhir más alto mide 3,5 metros de altura, y al parecer es anterior a los alineamientos
de entre 1 y 20 metros de altura y de 1 a 200 toneladas de peso, dispuestos de este a oeste
Más información en: http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/megalithes/en/index_en.html