DublínLa ciudad medievalCatedral de St PatrickLa zona en la que se sitúa la catedral se llamaba antiguamente Liberties porque estaba fuera de las murallas de la ciudad y por lo tanto, fuera de la jurisdicción del ayuntamiento. Sin embargo era una zona peligrosa al no estar bajo la protección de los muros. Se dice que San Patricio bautizó a los conversos a la cristiandad en un pozo que alguna vez existió al lado de la catedral. Debido a esta relación con el santo, desde el siglo V siempre ha existido una iglesia en este lugar. En 1191, los normandos la construyen en piedra, y en 1213, a raíz de una disputa con las autoridades de Christ Church, el arzobispo Henry de Londres decide elevar la iglesia al rango de catedral, convirtiéndose así en la segunda catedral protestante de la ciudad. Entre 1225 y 1254 se reconstruye en estilo gótico inglés con obreros procedentes mayoritariamente del oeste de Inglaterra. De 1713 a 1745 Jonathan Swift, el autor de "Los Viajes de Gulliver", es su deán. En 1742 El Mesías de Handel es cantado por primera vez por el coro de las dos catedrales dublinesas. En el siglo XIX es necesario hacer una reconstrucción de sus muros financiada por el cervecero Benjamín Guinness, cuya estatua se encuentra frente al pórtico sur. Se trata de la iglesia medieval más larga de Irlanda (100 metros). A su entrada, en el lado izquierdo (extremo oeste), se puede ver el monumento Boyle erigido por el conde Richard Boyle en memoria de su segunda esposa Lady Catherine y decorado con figuras que representan a los miembros de su familia. El personaje que se encuentra en el centro del nivel inferior es el hijo del conde, Robert Boyle, que se haría famoso por descubrir la ley de la presión y el volumen de los gases. Más adelante hay dos lápidas de origen celta con símbolos cristianos. En el lado izquierdo de la nave (ala norte) se encuentran: el busto de John Philpot Curran; la tumba del arzobispo de Dublín, Thomas Jones y de su hijo; el relieve en mármol de Turlough Carolan, arpista y último de los bardos irlandeses; las estatuas del deán Dawson, del Marqués de Buckingham y de James Whiteside, presidente del Tribunal Supremo de Irlanda; y una placa de mármol blanco sobre mármol negro en memoria de Samuel Lover, poeta, pintor, novelista y compositor. Acercándonos al altar (transepto norte) está la puerta del capítulo, que conmemora la reconciliación entre las facciones rivales de Ormond y de Kildare en 1492. El Conde de Ormond se había refugiado del ejército de Kildare en la Casa del Capítulo de la catedral. Kildare no deseaba matar dentro de la catedral a un hombre del rey Enrique, así que para hacer las paces con él y conseguir que saliera de su refugio, el Conde de Kildare hizo un agujero en la puerta, estiró su brazo a través de él y le dio simbólicamente la mano al Conde de Ormond. También se puede ver la campana hugonota, el órgano y los estandartes de muchos de los regimientos irlandeses. En la parte izquierda del coro (ala norte) están las tumbas de Fulk de Saundford, arzobispo de Dublín y la del Duque de Schomberg, partidario de Guillermo III de Orange. En la Capilla de Nuestra Señora, detrás del coro, se dice que Guillermo III de Orange asistió a misa el 6 de julio de 1690, después de la batalla del Boyne. En el lado derecho del coro (ala sur), hay una lápida en memoria del Arzobispo Michael Tregury; una efigie que pertenece probablemente a un subdiácono del siglo XIV; la placa que marca la tumba del Doctor Elie Bouhéreau, hugonote y primer bibliotecario de la biblioteca Marsh; y otras dos placas del siglo XVI. Las dos primeras hileras de asientos del coro son para el orfeón, mientras que la tercera es para los canónigos de la catedral. También están aquí los estandartes y escudos de los Caballeros de San Patricio. En el transepto sur está la tumba del Arzobispo Narcissus Marsh, fundador de la biblioteca Marsh y dos lápidas de origen celta de los siglos VII y X. Siguiendo hacia la entrada de la catedral (ala sur) se pueden observar los monumentos a Douglas Hyde y Erksine Childers, presidentes de Irlanda; y los dedicados a Jonathan Swift. Este último y su amada Stella están enterrados en el extremo suroeste de la nave. Y por último antes de dejar la catedral se puede ver el bautisterio. Subiendo St Patrick Street, y pasando los jardines de la catedral, hay un edificio de ladrillo rojo que perteneció a la familia Guinness. Se trata del Bull Alley (1909), en él vivían sus empleados, a los que se daba asistencia médica. Más información en: http://www.stpatrickscathedral.ie
|