AnteriorSiguiente

Palermo

La Catedral

La CatedralLa CatedralPasando por la Porta Nova, reformada en 1535 para celebrar la entrada en Palermo de Carlos I tras su victoriosa campaña tunecina, nos dirigimos hacia la Catedral de Palermo.

Fue fundada en 1184 por el arzobispo inglés Walter of the Mill, en el mismo lugar en el que anteriormente existió una basílica y una mezquita.

Walter fue enviado a Palermo para ser el tutor de Guillermo II, antes de su matrimonio con Juana Plantagenet, hermana de Ricardo Corazón de León, pero se implicó en la política siciliana y llegó a ser arzobispo. Construyó la catedral y luego la amplió en respuesta a su antiguo pupilo Guillermo II que había construido la de Monreale para minar el poder del arzobispo.

En principio tenía estructura basilical con tres ábsides orientados al este, que aún se conservan flanqueados por preciosas torrecillas y adornados con arcos entrelazados, almenas de forma curva y policromía.

Su fachada principal orientada al oeste, data de los siglos XIV y XV y está también flanqueada por dos torres que se unen por medio de un arco ojival al campanario.

La parte sur es por la que nosotros entramos. Tiene un precioso pórtico con tres arcos ojivales construido en 1430 por Antonio Gambara en estilo gótico-catalán. La columna de la izquierda tiene grabado un pasaje del Corán y debió de pertenecer a la iglesia anterior, cuando se transformó en mezquita.

Calendario solarEsta puerta da a la plaza de la Catedral con sus palmeras, sus estatuas de santos y su fuente de mármol, que fue utilizada en el pasado como cementerio y también como lugar de celebración de oficios de la inquisición, entre otros usos.

El frío interior barroco y neoclásico responde a la reforma que Ferdinando de Fuga hizo en el siglo XVIII. Fuga eliminó el techo de madera, derribó algunos muros, encaló el interior y añadió la cúpula.

La capilla sudoeste alberga seis tumbas aragonesas y normandas como las de Roger II, la de su hija la emperatriz Constanza, la de Federico II o la de Constanza de Aragón entre otros.

Dentro de la Catedral hay un calendario solar, o sea una línea metálica con los signos del zodiaco que indica la fecha del mes según dónde incida el rayo de sol.

Es como en la iglesia parisina de Saint-Sulpice que aparece en el Código Da Vinci, ¿no?.


AnteriorSiguiente


Para cualquier comentario o consulta puedes escribir a: